Crisis de metales UE: de Bruselas tantas buenas palabras, pero ¿seguirán los hechos?

La UE acelera en metales críticos con 47 proyectos estratégicos para reducir la dependencia de las importaciones, mientras los sectores de metales tradicionales luchan por sobrevivir.

La Comisión Europea ha identificado 47 proyectos estratégicos (Steel and Metals Action Plan) con el objetivo de revitalizar el sector de los minerales críticos y reducir la dependencia de las importaciones, especialmente de China. Estos proyectos contarán con un proceso de autorización prioritario, con plazos máximos de 27 meses para las minas y 15 meses para las plantas de procesamiento, además de acceso a financiación tanto a nivel europeo como nacional.

La lista de proyectos está fuertemente orientada a materiales para baterías, como litio, cobalto, níquel y grafito, pero también incluye elementos más raros como galio, germanio y tungsteno. Los proyectos, distribuidos en 13 Estados miembros, abarcan toda la cadena de valor, desde la producción hasta el reciclaje y la investigación de materiales sustitutivos. El objetivo es cumplir plenamente los benchmark de producción interna de litio y cobalto para 2030 y lograr avances significativos en otros materiales clave como níquel, manganeso y grafito.

Un caso emblemático es el del galio, utilizado en semiconductores y actualmente sujeto a restricciones de exportación por parte de China. Para este material, el proyecto METLEN en Grecia debería garantizar la autosuficiencia europea para 2028. Paralelamente, la Comisión ha recibido 46 solicitudes para proyectos situados fuera de la Unión Europea (UE), cuya selección se decidirá más adelante.

La grave crisis de los metales en Europa

Las ambiciones de Europa en el sector de los nuevos metales para la energía contrastan fuertemente con la crisis que afecta a la producción tradicional de metales en el continente.

La producción de acero en la UE ha caído de 160 millones de toneladas en 2017 a 126 millones en 2023, con un índice de utilización de capacidad productiva cercano al 65%, un nivel que la Comisión considera insostenible. El sector del aluminio ha sufrido pérdidas significativas en su capacidad productiva primaria, y aproximadamente la mitad de la capacidad restante se encuentra inactiva desde 2021.

Uno de los principales problemas identificados por la Comisión es el alto costo de la energía. Tras el aumento drástico de precios en 2022 debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, las tarifas han disminuido, pero siguen estando muy por encima del promedio histórico y de los niveles en Estados Unidos.

La tormenta de los aranceles y la guerra de los desechos

Además de la competencia china y los costos energéticos, otra amenaza para el sector europeo de los metales proviene de Estados Unidos. Los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump, en particular sobre el aluminio, podrían provocar una afluencia de metales al mercado europeo.

Para responder a esta amenaza, Europa está evaluando medidas proteccionistas, con el riesgo de una mayor fragmentación del comercio global.

Otra preocupación creciente es el comercio de materiales reciclados. Mientras que EE.UU. impone aranceles del 25% sobre las importaciones de aluminio, estos no se aplican a los desechos metálicos, lo que incentiva un aumento de las exportaciones europeas hacia el mercado estadounidense.

Las exportaciones de desechos de aluminio de la UE ya estaban en camino de alcanzar un récord de 1,3 millones de toneladas el año pasado, y la tendencia podría acelerarse con la creciente demanda estadounidense. También los recicladores de cobre europeos temen que los aranceles de EE.UU. puedan atraer más material hacia el mercado norteamericano.

¿Demasiado tarde?

Para frenar esta fuga de recursos, la Comisión se ha comprometido a proponer antes del tercer trimestre del año medidas comerciales adecuadas para retener más desechos metálicos dentro de la UE, incluidas restricciones recíprocas contra países que imponen aranceles sobre los metales o bloquean el export de materiales reciclados.

La UE intenta recuperar terreno en el sector de los metales críticos, pero puede ser demasiado tarde para corregir los graves errores del pasado. Como subrayan muchas empresas del sector, a las bonitas palabras de los burócratas de Bruselas deben seguir acciones concretas y rápidas. Como dijo Paul Voss, de European Aluminium: «Una estrategia por sí sola no mantendrá operativas nuestras empresas«.

METALLIRARI.COM © ALL RIGHTS RESERVED

** Los comentarios están deshabilitados. Puede comentar los artículos en nuestras páginas sociales en FACEBOOK, TWITTER