Commodity y blockchain: los pequeños inversores podrán comprar uranio físico

Será posible adquirir pequeñas cantidades de uranio físico tokenizadas en una blockchain y almacenadas en un depósito; los tokens representarán una participación en el activo subyacente.

Los pequeños inversores podrán comprar uranio físico. Gracias a una iniciativa lanzada este mes por una plataforma de blockchain y una empresa de trading, el mercado del uranio será accesible no solo para los grandes fondos de inversión. Además, si la plataforma tiene éxito, contribuirá a aumentar la liquidez del mercado spot.

El uranio, un metal esencial para alimentar centrales nucleares, está viviendo un resurgimiento. En los últimos años, su valor ha aumentado significativamente debido a la reducción de la producción por parte de las empresas mineras y al incremento de la demanda de las utility energéticas. Las centrales nucleares son cada vez más vistas como una solución crucial para reducir las emisiones de carbono y satisfacer las crecientes necesidades energéticas, incluidas las de los centros de datos impulsados por inteligencia artificial (IA).

Blockchain se encuentra con el uranio

Hasta ahora, los inversores minoristas solo podían acceder al mercado del uranio a través de acciones de empresas mineras o fondos especializados como Sprott o Yellowcake. Sin embargo, estos instrumentos financieros no siempre reflejan con precisión los movimientos del precio spot del metal. Con la introducción de un sistema basado en blockchain, los inversores ahora pueden adquirir pequeñas participaciones de uranio físico tokenizadas, superando la barrera previa de una compra mínima de 50.000 libras, equivalente a más de 4 millones de dólares.

El proyecto utiliza la blockchain open source de Tezos. Cada token representa una participación en uranio físico almacenado en depósitos seguros gestionados por el productor canadiense Cameco, leader del sector. Según el fundador de Curzon Uranium, que suministra el metal para este nuevo mercado: “Esta es la democratización del uranio; ahora todos pueden comprarlo”.

Precios que se duplican en solo 10 meses

Esta iniciativa marca un cambio de paradigma en el sector de las materias primas. La posibilidad de poseer directamente uranio físico, incluso en pequeñas cantidades, podría atraer a un nuevo segmento de inversores, aumentando la transparencia y la liquidez de este mercado.

El mercado del uranio ya ha captado la atención de inversores globales. Según informa Reuters, los precios spot se han duplicado en solo diez meses, alcanzando un pico de 106 dólares por libra en enero, después de que los principales productores, Kazatomprom y Cameco, redujeran sus previsiones de producción. Aunque los precios han caído recientemente a 77 dólares por libra, el sector sigue despertando gran interés, especialmente en un momento en que la energía nuclear desempeña un papel estratégico en la transición hacia fuentes de energía con bajas emisiones de carbono.

Nuevas oportunidades para los pequeños inversores

La creciente demanda de energía para alimentar los centros de datos basados en IA añade un impulso adicional. Gigantes tecnológicos como Google, Amazon y Microsoft han firmado recientemente acuerdos para obtener energía de centrales nucleares, reforzando el papel de la energía nuclear en la revolución digital.

Este nuevo modelo de trading podría convertirse en un punto de inflexión para el mercado de materias primas. Con la tokenización de activos físicos, se abre un mundo de oportunidades para los pequeños inversores, transformando el uranio de un recurso exclusivo para grandes instituciones a una mercancía accesible para un público más amplio.

Queda por ver cómo reaccionará el mercado y si esta innovación tecnológica estimulará aún más la demanda y la liquidez del uranio. Pero una cosa es segura: la fusión entre blockchain y materias primas está cambiando las reglas del juego, haciendo que el futuro de la energía nuclear sea un asunto al alcance de todos.

METALLIRARI.COM © ALL RIGHTS RESERVED

** Los comentarios están deshabilitados. Puede comentar los artículos en nuestras páginas sociales en FACEBOOK, TWITTER