La Comisión Europea ha presentado su nuevo Action Plan on Steel and Metals, un plan de acción que busca fortalecer la competitividad de la industria siderúrgica y metalúrgica europea, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad del sector. El plan aborda temas clave como el costo de la energía, la descarbonización, la capacidad productiva y la circularidad. En conjunto, estos sectores emplean directa e indirectamente a unas 2,6 millones de personas en Europa.
Al anunciar el plan, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, subrayó la importancia estratégica del acero para la industria europea:
«La industria siderúrgica siempre ha sido un motor fundamental para la prosperidad europea. El acero limpio de nueva generación debe seguir produciéndose en Europa. Debemos apoyar a nuestros productores, que enfrentan desafíos significativos en el mercado global”.
Mientras aumentan las voces críticas contra el nuevo plan de Bruselas, examinemos brevemente en qué consiste…
Seis pilares para el futuro del acero europeo
El plan de acción se basa en seis áreas estratégicas de intervención:
- Energía accesible y segura: La Comisión promoverá contratos de compra de energía a largo plazo (Power Purchase Agreements) y alentará a los estados miembros a aprovechar la flexibilidad fiscal y las tarifas reducidas de la red para mitigar la volatilidad de los precios energéticos.
- Prevención de la fuga de carbono: En las próximas semanas, la Comisión presentará un plan para abordar la fuga de carbono en los productos sujetos al Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) exportados desde la UE. Además, se prevé extender el CBAM a algunos productos siderúrgicos y de aluminio antes de fin de año.
- Expansión y protección de la capacidad industrial europea: Para 2026, la Comisión propondrá medidas a largo plazo para proteger el sector siderúrgico una vez expiren las actuales salvaguardias comerciales.
- Promoción de la circularidad: Se establecerán objetivos para el uso de acero y aluminio reciclado en sectores clave y se evaluará la posibilidad de extender los requisitos de reciclaje a otros productos, como materiales de construcción y electrónica.
- Descarbonización industrial sin riesgos: La Industrial Decarbonisation Accelerator Act introducirá criterios de sostenibilidad en las contrataciones públicas, incentivando la demanda de metales de bajas emisiones de carbono producidos en la UE.
- Protección del empleo y las competencias: Se promoverán políticas laborales para apoyar la requalificación profesional y la transición justa de los trabajadores del sector.
Críticas a las restricciones en la exportación de chatarra
A pesar de las buenas intenciones del plan, la EuRIC (European Recycling Industries’ Confederation) ha criticado las medidas destinadas a limitar la exportación de chatarra metálica. Según la organización, el problema no es la llamada «fuga de chatarra», sino la baja demanda interna y los elevados costos energéticos.
«En Europa no hay escasez de chatarra. El 80% del acero reciclado se queda en la UE, mientras que el 20% que se exporta es un excedente, no una fuga», afirma EuRIC en un comunicado oficial.
«El verdadero problema es la incapacidad de Europa para generar demanda de sus propios materiales reciclados y afrontar los altos costos de la energía. Restringir las exportaciones no resolverá la crisis de la industria siderúrgica, pero sí perjudicará al sector del reciclaje».
Para EuRIC, proponer restricciones a la exportación sin una estrategia previa para aumentar la demanda interna de materiales reciclados es un error.
«No se puede obligar a los recicladores a retener los materiales en Europa si no hay quien los compre», declaró Julia Ettinger, secretaria general de EuRIC.
METALLIRARI.COM © ALL RIGHTS RESERVED